Skip to main content

Cómo sanar del abuso sexual

Saprea > Blog > Todos los blogs > Cómo sanar del abuso sexual

COMPARTE EN:
17843:full

Cómo sanar del abuso sexual

Desde nuestras primeras experiencias, empezamos a conceptualizar de forma innata lo que significa la sanación. Cuando nos dimos un golpe en la cabeza y mamá nos abrazó, asegurándonos que el dolor pasaría, ¡eso pareció ayudarnos al instante! O cuando nos caíamos de la bici y veíamos cómo se formaba un moretón que luego se desvanecía con el tiempo; empezábamos a tener una idea de cómo podíamos mejorar. Los sobrevivientes de abuso sexual infantil saben que la sanación del trauma es mucho más compleja que recuperarse de un golpe o moretón físico. Y aunque la jornada de sanación de cada persona puede adoptar una forma personal única, existen principios universales que pueden ayudar a fomentar la sanación.

Definición de abuso sexual

Saprea define el abuso sexual como cualquier situación en la que otra persona (adulto o menor de edad) fuerza o coacciona a un niño o adolescente para que realice una actividad sexual, física o no física.

¿Qué significa sanar?

Sanar de un trauma suele ser una jornada dinámica e individualizada. Buscas restaurar tu bienestar físico, emocional y psicológico. Recuperarse de un trauma del pasado, como el abuso sexual, va mucho más allá de sentir un alivio temporal o la ausencia de malestar: abarca la sensación de equilibrio, plenitud y vitalidad. Sanar de un trauma requiere un enfoque holístico. Incluye abordar las dolencias físicas, buscar el bienestar emocional, fomentar la resiliencia mental e incluso buscar una plenitud espiritual. Progresar en cualquiera de estos aspectos puede tener repercusiones importantes para que lleves una vida plena y significativa a pesar de lo que hayas experimentado en tu pasado.

¿Cuáles son los efectos del abuso sexual? 

Los sobrevivientes de abuso sexual infantil suelen experimentar muchos efectos físicos, emocionales, sociales y psicológicos derivados del trauma pasado. Algunos de los efectos del abuso sexual pueden ir y venir en cuanto a frecuencia e intensidad; otros pueden ser un factor estresante o un reto que experimentas durante años. Éstos pueden incluir:

¿Qué aspecto tiene la sanación?

Como sobreviviente de abuso sexual, podrías buscar la sanación física mediante la formación de una percepción positiva y una conexión con tu propio cuerpo. Esto podría parecerse al restablecimiento de una sensación de vitalidad, salud y, en algunos casos, funcionalidad regular de los biorritmos y actividades normales. Los sobrevivientes a menudo deben esforzarse más para interpretar, gestionar y expresar sus sentimientos. 

Incluso pueden experimentar un reto a la hora de identificar qué emociones están sintiendo. Desde el punto de vista cognitivo, quizá quieras superar las interrupciones asociadas al estrés postraumático. Buscas desarrollar patrones de pensamiento saludables, una perspectiva equilibrada sobre las herramientas que puedes utilizar para afrontar eficazmente las nuevas experiencias y gestionar las tareas de la vida cotidiana. Quizá quieras experimentar una sensación de conexión, propósito y tranquilidad interior. Tal vez quieras encontrar sentido y alinearte con tus valores fundamentales. O tal vez quieras recuperar un sentimiento de esperanza en tu propio futuro.

¿Qué recursos pueden ayudarme a sanar?

Saprea trata de proporcionar apoyo y recursos que te encuentren dondequiera que estés en el camino de la sanación. Los sobrevivientes de abuso sexual pueden beneficiarse enormemente de la revisión de la información que ayuda a iluminar los impactos del trauma. Esta información proporciona validación y te ayuda a establecer conexiones entre lo que has experimentado en el pasado y cómo está afectando tu vida.

Recursos de sanación en línea de Saprea

Utilizando el contenido y las estrategias de nuestro Retiro Saprea, el personal de Saprea ha creado una biblioteca de recursos en línea basados en la investigación para ayudarte a abordar los síntomas que a menudo se asocian con el trauma del abuso sexual infantil. Estos recursos pueden ayudarte a comprender los porqués de los efectos que el trauma puede haber tenido en tu vida, así como las repercusiones duraderas de la vergüenza y su conexión subyacente con otros síntomas que puedas experimentar. 

Una vez que comprendas algunos de los porqués de los síntomas y experiencias que has estado afrontando, estarás mejor preparado para buscar activamente la sanación en muchos aspectos de tu vida.

Las tres prácticas de sanación de Saprea

A veces desearías que el camino hacia la sanación estuviera organizado en un mapa bien dibujado con hitos idénticos que cada persona debe alcanzar en la misma secuencia, pero lo cierto es que necesitamos trazar esta jornada dentro del contexto de nuestras propias vidas. A medida que el equipo de Saprea ha trabajado con miles de sobrevivientes de trauma infantil, se ha hecho evidente que hay rasgos distintivos del proceso de sanación que son universales.

Image

RECONOCIMIENTO

Mirar con claridad y autocompasión dónde has estado en el pasado y dónde estás hoy.
Image

ATENCIÓN CONSCIENTE

Prestar atención intencionadamente, con amabilidad y curiosidad, al momento presente.
Image

ASPIRACIÓN

Dirigir tus pensamientos y acciones hacia la sanación.
Image

RECONOCIMIENTO

Mirar con claridad y autocompasión dónde has estado en el pasado y dónde estás hoy.
Image

ATENCIÓN CONSCIENTE

Prestar atención intencionadamente, con amabilidad y curiosidad, al momento presente.
Image

ASPIRACIÓN

Dirigir tus pensamientos y acciones hacia la sanación.

Date tiempo y celebra las pequeñas victorias 

Reconoce que la sanación suele llevar tiempo. Da lugar a la paciencia y reconoce el crecimiento que has logrado. Evalúa periódicamente tus progresos. Reconoce y celebra las pequeñas victorias que has conseguido en el camino. Llevar la cuenta de cuán lejos que has llegado puede proporcionarte motivación y una sensación de logro que aviva el proceso de sanación.

Ayudar a otros a sanar del abuso sexual

Muchos sobrevivientes intentan controlar sus síntomas mediante una combinación de educación continua, autocuidado, medicación y terapia. Pero también es importante que cuenten con el apoyo de amigos, familiares y seres queridos. Si quieres ayudar a alguien cercano a ti a hacer frente a los efectos del abuso sexual infantil, confía en que tu apoyo tendrá un impacto importante.

Algunas cosas que puedes hacer para ofrecer apoyo:

  • Infórmate sobre el impacto del trauma en el sistema límbico del cerebro y cómo surgen los detonantes.
  • Ayuda a reforzar la autoestima mediante cumplidos sobre sus muchas cualidades positivas. No te centres sólo en un área, sino que busca formas de darle cumplidos sinceros y asegurarle que añaden significado a tu vida, incluso cuando esté pasando por dificultades.
  • Ofrécele apoyo para hacer frente a la adicción y buscar un tratamiento útil cuando sea necesario.
  • Sé consciente de las palabras y acciones que pueden aumentar la culpa y la vergüenza que pueda sentir. A la inversa, también puedes aliviar la culpa y la vergüenza respondiendo a lo que te cuenta.
  • Apoya las aplicaciones cotidianas de las prácticas de conexión y atención consciente. Ofrécete a participar en esas prácticas juntos.
  • Sé paciente y comprensivo con respecto al sexo y la intimidad. Permite que tu pareja se comunique sobre su experiencia y adapta tu enfoque cuando sea necesario.
  • Afirma su esperanza en el futuro, especialmente cuando establezca metas o formule sus esperanzas y aspiraciones de sanación. Ayúdale a celebrarlo cuando alcance y logre esas metas. Ofrécele compasión cuando se encuentre con contratiempos.
  • Asegúrale a tu ser querido que le apoyarás en los momentos de estrés mental y emocional.*
Cosas útiles para expresar:
  • Te creo.
  • Siento que te haya ocurrido esto.
  • El abuso no fue culpa tuya.
  • Gracias por contármelo/confiar en mí.
  • Siempre estoy aquí si necesitas hablar.
  • ¿Cómo puedo ayudarte/apoyarte?
  • Esto no cambia lo que pienso/siento por ti.
*Es normal que la gente experimente depresión en ocasiones, especialmente los sobrevivientes de abuso sexual. Sin embargo, si alguno de estos síntomas interfiere en el funcionamiento diario, dura un tiempo considerable o pone en peligro la salud y la seguridad de la persona, es importante consultar a un médico o a un profesional de la salud mental.

Ofrece apoyo de forma significativa a lo largo de la jornada de sanación

Recuerda que tu influencia puede desempeñar un papel positivo en diferentes circunstancias. Consulta este cuadro para ver sugerencias sobre cómo ofrecer apoyo:

Cuando tu ser querido avance con confianza:

  • Ayúdale a celebrar el progreso que ha logrado y que sigue logrando.
  • Anímale a seguir avanzando hacia sus metas.
  • Ayúdale a crear conexiones en las que pueda cultivar la fuerza y la validación.
  • Ayúdale a crear ímpetu mediante afirmaciones y agradecimiento por cómo está ayudando a los demás.

Cuando tu ser querido sienta resistencia o preocupación:

  • Escucha y valida lo que está experimentando.
  • Ofrécele ayuda para resolver problemas o superar retos y contratiempos con las estrategias positivas que han funcionado en el pasado.

Cuando tu ser querido se sienta estancado:

  • Apóyale mientras busca estabilidad; refuerza los beneficios de las conexiones sanas.
  • Bríndale un trato positivo incondicional y compasión.
  • Ayúdale a conectar con el presente y a asumir la vida día a día. A veces esto puede incluir técnicas de conexión.

Cuando tu ser querido esté en crisis:

  • Esfuérzate por intervenir de forma adecuada.
  • Apóyale durante las situaciones detonantes.
  • Ayúdale a evitar situaciones que puedan ser perjudiciales o destructivas.
  • Busca recursos adicionales en los que pueda apoyarse para ampliar su red de apoyo.
  • Involucra a profesionales competentes para que ofrezcan apoyo y servicios.
Nota: Si tú o alguien que conoces tienen dificultades o están en crisis, hay ayuda disponible. Llama o envía un mensaje de texto al 988 para ponerte en contacto con el Suicide & Crisis Lifeline. También puedes chatear confidencialmente en 988lifeline.org 24 horas al día, 7 días a la semana.

Anímale para que acceda a los recursos de sanación de Saprea

Si en tu vida hay una sobreviviente de abuso sexual infantil que no ha tenido la oportunidad de acceder a los recursos de apoyo que ofrece Saprea, considera cómo puedes dar a conocer estos recursos. Al hacerlo, es útil tener en cuenta que cada paso en una jornada de sanación es personal. Brinda compasión y apoyo en lugar de presión. Aquí tienes algunas sugerencias sobre cómo puedes hacer una invitación con cuidado y de forma informativa.

Image
"Espero que sepas que no estás sola. A veces es útil hablar con otras personas que han tenido una experiencia similar con traumas pasados".
Image
"He aprendido mucho en el sitio web de Saprea sobre los efectos del abuso sexual. ¿Quieres leer un artículo conmigo?"
Image
"Hay un seminario web gratuito diseñado específicamente para ayudar a las sobrevivientes de trauma de abuso sexual infantil. Dura unas 4 horas y media y se centra en la educación, no en una terapia intensa".
Image
"Has progresado en áreas importantes para abordar el trauma del pasado. Quizá haya llegado el momento de considerar la posibilidad de asistir al Retiro Saprea. No se tarda mucho en solicitarlo y la asistencia es totalmente gratuita".

Sobre el autor/a

Image

Brian Walker

Estratega de Investigación y Desarrollo de Programas
Brian es Estratega de Investigación y Desarrollo de Programas en Saprea. Brian pasó más de una década de su carrera enseñando estudios sociales en secundaria y desempeñando funciones administrativas en un centro residencial de tratamiento para chicos adolescentes que luchaban contra la ansiedad, la depresión, los traumas y los problemas de aprendizaje. Ha observado directamente los efectos del trauma y el abuso, así como la sanación que puede ocurrir tanto a las personas como a las familias. Además de sus responsabilidades a tiempo completo, Brian ha trabajado como evaluador de acreditación para escuelas y como entrenador de postratamiento para clientes y familias que salen de un tratamiento intensivo de salud mental. Brian ha disfrutado presentándose regularmente en conferencias académicas, profesionales y de liderazgo religioso. Tiene una Licenciatura en Letras en enseñanza de historia de la Universidad Brigham Young. Puedes encontrar a Brian a menudo recorriendo los senderos de montaña de Utah en busca de iluminación espiritual y oportunidades fotográficas, o probando una nueva receta en su ambiciosa pero poco surtida cocina.

El Tráfico Sexual Infantil Es Personal, No Político 

Saprea > Blog > todos los blogs >El Tráfico Sexual Infantil Es Personal, No Político 

COMPARTE EN:
12555:full

El Tráfico Sexual Infantil Es Personal, No Político 

Por: Chris Yadon, Laurieann Thorpe, Jake Neeley

El aumento actual de concienciación y atención sobre el tráfico sexual de menores es alentador y desalentador a la vez. Es alentador porque, como sociedad, por fin estamos reconociendo esta horrorosa práctica. Es desalentador porque nuestro diálogo actual sobre el problema del tráfico sexual de menores es incoherente con los riesgos más frecuentes en nuestra nación y en las comunidades locales. Este diálogo no reconoce las realidades de cómo, cuándo y dónde se trafica con la mayoría de los niños con fines sexuales. Para empeorar las cosas, hay individuos que eligen politizar el tema con la intención de ganar poder. Aprovechar un problema apolítico para obtener beneficios políticos es otra forma de explotación y puede causar daños adicionales, incluido el agravamiento del trauma existente, a los sobrevivientes del tráfico sexual de menores.  

Nuestra humanidad común nos llama a actuar cuando somos conscientes de cualquier injusticia. El tráfico sexual de menores utilizado como herramienta política es una de esas injusticias. En lugar de dejarnos llevar por el diálogo que sitúa el tráfico sexual de menores en la esfera política, centrémonos en formas de comprender las realidades del problema y proteger a los niños contra los traficantes y la explotación sexual.  

Para proteger a los niños contra los riesgos del tráfico sexual de menores, nosotros, como sociedad, tenemos que avanzar hacia un diálogo productivo sobre el tema, aprovechar los aspectos positivos de la concienciación del momento y tomar medidas preventivas eficaces.  

Avanzar hacia un diálogo productivo

Si queremos que el diálogo en torno a la cuestión sea productivo, debe basarse en hechos concretos fundamentados en la investigación. Por ejemplo, la mayoría de las víctimas del tráfico sexual de menores en Estados Unidos fueron traficadas por un miembro de su familia y casi el 46% fueron traficadas por uno de sus padres/tutores.1

Este contexto es fundamental para comprender el problema. Nos impulsa a centrar nuestros esfuerzos de protección y nuestro diálogo lejos de los extraños y los secuestros y orientarnos hacia el fortalecimiento de los hogares y las familias. Por supuesto, ocurren secuestros con la trata, pero son raros en relación con el problema general. Centrarnos únicamente en la protección contra los secuestros nos hace más propensos a pasar por alto las formas mucho más comunes de trata que ocurren a nuestro alrededor. Cuando comprendamos que es más probable que los traficantes de niños con fines sexuales se dirijan a niños cercanos a ellos, cambiarán las señales y advertencias que debemos vigilar. Cuando estemos atentos a los escenarios más probables, es mucho más probable que estemos preparados para detectar y ayudar a las víctimas del tráfico sexual de menores a través de los canales adecuados.

Un segundo hecho basado en la investigación que puede guiar un diálogo productivo es que el 87% de los jóvenes que son víctimas de la trata con fines sexuales han sufrido abuso sexual antes de ser traficados.2 Como dice el refrán, la correlación no es causalidad, pero cuando las correlaciones son tan altas como el 87%, tenemos que prestar atención. Esta realidad impulsa nuestros esfuerzos para abordar no sólo el tráfico sexual de menores, sino también otros tipos de abuso sexual infantil. Con intervenciones más tempranas, podemos prevenir mejor no sólo el abuso inicial que puede sufrir un niño, sino también reducir el riesgo de revictimización a través de la explotación sexual y otros daños. Muchos sobrevivientes de abuso sexual infantil podrían salvarse de los efectos duraderos de traumas adicionales si se dispusiera más fácilmente de recursos de sanación y protección.

Promover el diálogo basado en la investigación nos permitirá abordar los problemas reales a los que se enfrentan los sobrevivientes y las personas en riesgo de trata sexual de menores. Para obtener más datos basados en la investigación que guíen tus discusiones, puedes leer el informe de investigación de Saprea (EN).

Aprovechar los aspectos positivos de la concienciación del momento

Con los datos en la mano, estamos mejor preparados para discutir el tema del tráfico sexual de menores. La siguiente pregunta es: ¿cómo podemos aprovechar los aspectos positivos de los actuales niveles de concienciación sobre el tema? Las discusiones sobre el tráfico sexual de menores están aumentando rápidamente, y es vital que utilicemos esa concienciación para consolidar el tema en la mente de la sociedad. Hay tres cosas que pueden ayudarnos a utilizar con éxito los actuales niveles de concienciación en beneficio de los sobrevivientes de la trata de personas, las víctimas y los niños.

01

CÉNTRATE EN EL PROBLEMA, NO EN LA POLÍTICA.

Debemos hacer todo lo posible para no caer en discusiones políticas sobre el tráfico sexual de menores. En su lugar, podemos centrarnos en el hecho de que personas de todas las creencias e ideologías quieren proteger a los niños. Podemos no estar de acuerdo en cómo hacerlo, pero estamos de acuerdo en que hay que proteger y defender a los niños. Reorienta las conversaciones que oigas hacia la cuestión real: cómo proteger a los niños contra los riesgos de la trata.

02

RECONOCE LA PROXIMIDAD AL HOGAR.

Utiliza los hechos para hablar de los riesgos en tu propio barrio y comunidad. Como humanos, a menudo nos resulta más fácil centrarnos en los problemas de otros lugares que afectan a otras personas. Es mucho más difícil aceptar que nuestros propios hijos corren riesgo de explotación y abuso. Pero el abuso sexual infantil ocurre en todas las comunidades de Estados Unidos, y podemos proteger mejor a los niños contra los traficantes reconociendo que el riesgo de tráfico sexual existe en todas partes. La Fundación Malouf ofrece una capacitación en línea gratuita, de una hora de duración, diseñada para ayudarte a reconocer los señales del tráfico sexual en tu comunidad.

03

DISCUTE EL TEMA PERSONALMENTE, NO SÓLO EN LÍNEA.

Aunque este tema se debe discutir en línea, las discusiones en persona también son fundamentales para un diálogo sano y una concienciación precisa. Las conversaciones en línea pueden polarizarse fácilmente y pasar por alto los matices del riesgo, causando a menudo un daño innecesario a los sobrevivientes que ya sufren el trauma del abuso sexual y la trata. El tema es complejo, y el diálogo requiere tiempo. Estas discusiones más profundas suelen ser mejores si se mantienen cara a cara, en persona, con familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc. Ayuda a crear entornos en los que la gente se sienta cómoda y segura haciendo preguntas difíciles y discutiendo el tema.

Toma medidas preventivas eficaces

La respuesta natural a la concienciación de un problema es el deseo de actuar. El deseo de hacer algo está incorporado a nuestra biología; no actuar suele crear incongruencia con nuestras creencias. Nos sentimos más realizados y seguros cuando respondemos a esta llamada biológica a actuar. Aunque el deseo de actuar surge fácilmente, a menudo no estamos seguros de por dónde empezar cuando se trata de actuar contra cuestiones difíciles como el tráfico sexual de menores.

El mejor lugar para actuar es tu familia y tu comunidad inmediata. Una vez que conozcas el problema, aprende a proteger a los niños de tu propia comunidad y enseña a los demás cómo pueden ayudar. Los cinco principios más importantes que pueden proteger a los niños de los traficantes y del abuso sexual son:

01

Evaluar las situaciones de riesgo y practicar cómo desenvolverte en ellas

02

Enseñar a establecer y respetar límites sanos.

03

Mantener abiertas las líneas de comunicación.

04

Discutir el desarrollo sexual.

05

Modelar y desarrollar el bienestar emocional.

Normalmente, los padres o cuidadores principales están mejor preparados para enseñar y aplicar estos principios. Las familias pueden crear planes de seguridad, establecer y comunicar sus valores y compartir el plan con quienes desempeñan funciones en la vida de sus hijos. Prevent Child Abuse Utah tiene un ejemplo de plan de seguridad disponible en su sitio web, y los padres pueden crear el suyo utilizando una plantilla.

Por supuesto, las comunidades pueden y deben apoyar a la familia en los esfuerzos de prevención y educación, pero los padres y cuidadores deben asumir el papel principal en la protección de los niños contra los traficantes y el abuso sexual. Sí, proteger a los niños de otras personas es positivo y noble, pero centrarse en los demás cuando nuestros propios hogares y barrios están llenos de riesgos es una de las grandes ironías de nuestra respuesta actual a este problema. Protege a quien puedas y protege donde estés ahora. Ayuda a otros a proteger a los suyos educando sobre el tema y fomentando un diálogo productivo (y preciso) en torno al problema del tráfico sexual de menores. Abordemos estos malentendidos, cambiemos el diálogo y hagamos algo mejor por nuestros niños.

Por último, si ves algo sospechoso, llama inmediatamente a las fuerzas de seguridad locales para denunciarlo. Además, también puedes dar un aviso a la Línea Nacional de Trata de Seres Humanos llamando al 1-888-373-7888 o enviando un mensaje de texto con "info" al 233733 o comunicándote con una entidad de tu localidad que vea estos asuntos. Nunca debes involucrarte con un posible traficante o en una situación violenta. Esto podría ponerte a ti y a la persona objeto de trata en peligro.

Sobre los autores

  • Chris Yadon
    Director General de Saprea
  • Laurieann Thorpe
    Directora Ejecutiva de Prevent Child Abuse Utah
  • Jake Neeley
    Director Ejecutivo de The Malouf Foundation.

Cada una de estas organizaciones se dedica a acabar el abuso sexual infantil.

¿Qué son los grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual? 

Saprea > Blog > todos los blogs >¿Qué son los grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual? 

COMPARTE EN:
14159:full

¿Qué son los grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual? 

Grupos de Apoyo para sobrevivientes de Abuso Sexual

Recibir conexión de los demás es fundamental para la sanación del abuso sexual infantil. Los Grupos de Apoyo Saprea están basados en pruebas e informados clínicamente y son grupos de apoyo para personas que sufrieron abuso sexual a los dieciocho años o antes. Debido a la naturaleza del abuso sexual infantil, las sobrevivientes a menudo pueden sentirse avergonzadas, juzgadas, aisladas y solas. Los Grupos de Apoyo Saprea se centran en proporcionar un espacio seguro para que las personas combatan estos sentimientos mediante la conexión con otras sobrevivientes.

La sanación y el apoyo pueden encontrarse en muchos lugares. Acudir a amigos y familiares y asistir a terapia son formas increíbles de apoyo cuando es seguro y posible hacerlo. Pero por muy útil que sea un terapeuta, sólo es una persona. Y los amigos y la familia, por muy bienintencionados que sean, pueden no comprender todo el impacto de lo que has pasado. Las sobrevivientes que asisten a los Grupos de Apoyo Saprea cuentan sobre cómo un grupo de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual les ha ayudado a crear una comunidad con otras personas que se relacionan más plenamente con sus experiencias.

La gente de tu vida se cansa de oír palabras como 'detonante' y que lo estás pasando mal. Pero la gente del grupo lo entiende. Entienden que eso no desaparece. No puedes hablar de ello una o dos veces y hacer que desaparezca.
—Toni, líder del grupo de apoyo Saprea

Además, nuestros grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual pueden ayudar a ampliar la sanación de las sobrevivientes fuera de la terapia, o cuando ésta no es actualmente posible. Nuestra directora en jefe clínica, la Dra. Betsy Kanarowski, describe su experiencia con una cliente.

Mi cliente empezó a asistir a un Grupo de Apoyo Saprea, lo que aumentó enormemente su progreso en la terapia. Identificó cómo el asistir a un grupo de apoyo le daba algo que yo no podía darle. Le proporcionaba una comunidad que 'la entendía', que podía compartir a cambio y ofrecer relaciones que no eran posibles entre la terapeuta y la paciente. Me sentí segura sabiendo que tenía un apoyo continuo a través de su Grupo Apoyo Saprea.
—Dra. Betsy Kanarowski, Directora en jefe clínica

Los grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual Saprea pueden ser una herramienta de sanación gratuita a disposición de sobrevivientes que busquen recursos que les ayuden en su crecimiento postraumático.

Cómo funcionan los grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual

Los Grupos de Apoyo Saprea se desarrollaron teniendo en cuenta tres importantes beneficios: seguridad, comunidad y educación.

Seguridad

Cada grupo está dirigido por al menos dos líderes de grupo con la ayuda de un guion. El guion de los grupos de apoyo proporciona una estructura confidencial y consistente para las líderes de grupo y las participantes a medida que aprenden y comparten. Durante cada reunión, las sobrevivientes de abuso sexual revisan las normas de la reunión, completan la autoevaluación, cubren el contenido educativo, comparten percepciones y participan en actividades de sanación y conexión.

Estos grupos de apoyo para sobrevivientes no son un lugar para procesar traumas pasados. El procesamiento de traumas pasados es más adecuado para entornos de terapia privada o de grupo que cuenten con el apoyo de un terapeuta licenciado. Más bien, estos grupos dirigidos por iguales están diseñados para centrarse en cómo las experiencias pasadas se manifiestan y afectan a la vida cotidiana de una sobreviviente. El guion es un elemento clave para que estos grupos se centren en el futuro.

Comunidad

La comunidad es uno de los aspectos más sanadores de participar en un grupo de apoyo para sobrevivientes. Muchas sobrevivientes pueden haber tenido sentimientos como: "Nadie entiende cómo mi abuso sigue afectando a mi vida", o "Si la gente supiera mi pasado, ya no querrían estar cerca de mí", o "Me avergüenzo de algunas de las decisiones que he tomado en un esfuerzo por hacer frente a mi trauma". Los grupos de apoyo pueden ayudar a las sobrevivientes a saber que no están solas y que no son las únicas que experimentan estos sentimientos. Aunque las experiencias de las demás participantes del grupo difieran, estar rodeada de otras sobrevivientes puede ayudar a las personas a establecer la confianza, experimentar un sentimiento de pertenencia, escuchar diversos puntos de vista y reducir los sentimientos de depresión y ansiedad.

Se trata de amor y comprensión, y me siento más completa cuando estoy con ellas.
—Fran, participante en el Grupo de Apoyo Saprea

Educación

Como parte de cada reunión de grupo, las participantes cubrirán material basado en estudios probados y conscientes del trauma mediante vídeos y actividades. Las participantes en los grupos de apoyo tratarán temas como el trauma y el cerebro, la superación de la vergüenza, las habilidades de afrontamiento y las conexiones saludables. Nuestro contenido se basa en nuestra experiencia en Saprea, que presta servicios a miles de sobrevivientes de abuso sexual infantil. Las investigaciones realizadas por terceros demuestran que estos servicios llevan a una disminución significativa de los síntomas de estrés postraumático y a un aumento de la satisfacción vital.

¿Cómo puede una sobreviviente ponerse en contacto con un grupo?

Los grupos de apoyo Saprea para sobrevivientes, están disponibles en inglés, francés, alemán y español. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con un grupo a través de la página Encontrar un grupo No es necesario que las sobrevivientes hayan participado anteriormente en nuestro Retiro Saprea ni en nuestro seminario web de sanación para participar. En nuestra página, las personas interesadas encontrarán opciones de grupos presenciales y en línea. Hay guiones específicamente adaptados a cada uno de estos formatos. Los grupos presenciales pueden ser una gran opción si te gusta reunirte cara a cara y quieres la conexión compartida de una región geográfica y una cultura similar. Aunque nuestros grupos de apoyo para sobrevivientes se amplían continuamente, puede que actualmente no haya ningún grupo presencial que se reúna cerca de ti. En este caso, un grupo de apoyo en línea podría ser una gran opción. Además, los grupos de apoyo en línea pueden ser mejores para las sobrevivientes que sienten un apoyo adicional estando en el entorno familiar de su casa.

Si eres una sobreviviente y te sientes preparada para crear un grupo en tu zona, en persona o en línea, puedes obtener más información en nuestra página de grupos de apoyo Saprea. Saber si un grupo de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual es adecuado en este momento es una decisión personal. Para saber más, las sobrevivientes y quienes las apoyan pueden visitar nuestra página de preguntas frecuentes o unirse a una reunión de interés organizada por nuestro equipo.

Sobre el autor/a

Image

Annie Hartvigsen

Estratega Global de Alcance
Annie Hartvigsen ha trabajado en Saprea desde 2018 en diversas funciones centradas en el alcance y la participación de la comunidad. Tiene una Maestría en Historia del Arte y una Licenciatura en Literatura Inglesa. Annie siempre ha sentido el deseo de hacer que los programas públicos sean más accesibles para los integrantes de la comunidad, ya sea ampliando la programación o ayudando al público a conectar con las organizaciones y servicios existentes. Fuera del trabajo, Annie está en el cine o jugando al aire libre.

Cómo detener el abuso sexual infantil

Saprea > Blog > todos los blogs >Cómo detener el abuso sexual infantil

COMPARTE EN:
10737:full

Cómo detener el abuso sexual infantil

¿Qué es el abuso sexual infantil? 

El abuso sexual infantil está muy extendido. Ocurre en todos los niveles socioeconómicos, religiones y culturas. Es una experiencia adversa de la infancia que tiene efectos duraderos en el bienestar mental, emocional, físico y relacional del sobreviviente. The National Child Traumatic Stress Network define el abuso sexual infantil como "cualquier interacción entre un niño y un adulto (u otro niño) en la que el niño es utilizado para la estimulación sexual del perpetrador o de un observador". El abuso sexual infantil puede incluir conductas tanto con o sin contacto".1

Estadísticas del abuso sexual infantil

1 de cada 5 niños sufre abuso sexual antes de cumplir los 18 años. En Estados Unidos esto equivale a más de un millón de niños que serán abusados sexualmente este año.2

La naturaleza frecuente del abuso sexual infantil puede hacerlo sentir abrumador o imposible de evitar. Sin embargo, puedes tomar medidas prácticas para ayudar a prevenir el abuso sexual infantil.

Prevención del abuso sexual infantil

Al hablar de la prevención del abuso sexual infantil, ten en cuenta que la responsabilidad de prevenir el abuso recae siempre en los adultos. Aunque los niños pueden tomar medidas para reducir el riesgo, siempre es responsabilidad de los adultos brindarles un entorno seguro, cuidarles y enseñarles.

En Saprea, creemos que la crianza proactiva es una herramienta importante para prevenir el abuso sexual infantil. Una relación positiva y un apego seguro con tu hijo pueden ser poderosos. Esto requiere establecer un vínculo con tu hijo, modelar y enseñar la gestión de las emociones, y tener y fomentar una comunicación abierta. Profundiza sobre cómo empezar a crear un enfoque proactivo de la crianza.

Los padres pueden ayudar a prevenir el abuso investigando cuán seguros son los posibles cuidadores y estableciendo límites para los adultos que forman parte de la vida de sus hijos. Es más probable que un niño sea abusado sexualmente por alguien a quien conoce. En el 80% de los casos, los niños afirman conocer a la persona que abusó de ellos.3 Incluso los entornos que parecen seguros pueden tener riesgos. Confía en tu intuición y toma medidas para aumentar la seguridad en las reuniones familiares y otros eventos sociales. Presta atención a la forma en que los demás adultos interactúan con los niños que te rodean. Observa si hay comportamientos de acondicionamiento o grooming y otras posibles señales de alarma.

La educación puede reducir el riesgo de abuso sexual infantil y empoderar a los niños. Enséñales sobre los límites del cuerpo, el contacto físico seguro y el consentimiento. Enséñales qué hacer en una situación incómoda o insegura. Comunica los límites a tus hijos y ayúdales a practicar cómo hacerlos valer. Habla pronto y a menudo de temas apropiados para su edad relacionados con el sexo y el desarrollo sexual, y modela una comunicación abierta dentro de este contexto.

Señales de abuso sexual infantil

Saber cuáles son las señales de abuso sexual infantil puede ayudarnos a reconocer cuando un niño puede estar en peligro y necesitar ayuda, y no sólo permite prevenirlo, sino también actuar cuando sea necesario. Algunas señales de abuso sexual infantil son un cambio drástico en su comportamiento social, emocional o físico.4 Reconocer las señales puede ser más fácil cuando se conocen las etapas típicas del desarrollo sexual infantil. Si los niños actúan de forma anormal o se presentan de forma diferente a la etapa de desarrollo sexual típica para su edad, puede ser el momento de seguir investigando. Denunciar cualquier sospecha de abuso es una pieza clave de la prevención. Es importante actuar si sospechas de abuso sexual infantil.

En conclusión, la prevención del abuso sexual infantil requiere una combinación de concienciación, educación y acción. Los padres y cuidadores deben tomar medidas para proteger a sus hijos y a los niños que les rodean contra el abuso sexual infantil estableciendo límites, investigando a los posibles cuidadores, estableciendo una comunicación abierta, enseñando a los niños y denunciando cualquier sospecha de abuso. A medida que cada adulto asuma su papel y trabajemos juntos, podemos crear un entorno seguro para nuestros hijos y prevenir los efectos devastadores del abuso sexual infantil.

Si has sufrido abuso sexual infantil, la sanación y la esperanza son posibles. 

Sobre el autor/a

Image

Kristen Grant

Terapeuta Clínico
Kristen es trabajadora social clínica licenciada en el Retiro Saprea. Se licenció en Psicología y obtuvo una maestría en Trabajo Social en la Universidad Brigham Young. Su experiencia clínica incluye el trabajo en un programa residencial para adultos jóvenes con autismo, así como en clínicas de salud mental de la comunidad. Más recientemente, antes de unirse a nuestro equipo, trabajó con niños, adolescentes y adultos, centrándose en la sanación de traumas y en la búsqueda de un apego seguro. Kristen ha disfrutado de la oportunidad de trabajar con una gran variedad de personas a lo largo de su jornada de sanación. A través de estas experiencias, ha adquirido una pasión por ayudar a los demás a encontrar su voz y sanación. Fuera del trabajo, a Kristen le gusta viajar, estar al aire libre, leer y jugar con su perro.

¿Qué es la sextorsión?

Saprea > Blog > todos los blogs >¿Qué es la sextorsión?

COMPARTE EN:
10230:full

¿Qué es la sextorsión?

Image
"Envíame otra foto, esta vez más sexy. O enviaré la que ya tengo a todos tus conocidos". 
Image
"Por 500 dólares, puedes hacer que todo esto desaparezca". 
Image
"No querrás que esto se difunda por toda la escuela, ¿verdad?". 
Image
"Si se lo cuentas a la policía, te detendrán por enviarme pornografía infantil". 
Image
"Quizá deberías haber tenido más cuidado con las fotos que enviaste antes de dejarme". 

Definición

La sextorsión es una forma de abuso sexual infantil que consiste en amenazar con publicar material sexualmente explícito de la víctima a menos que se cumplan determinadas exigencias. Lo más habitual es que el agresor amenace con compartir imágenes sexuales de la víctima (reales o falsas) con el fin de obtener contenido sexual explícito adicional, contacto sexual con la víctima, dinero u otras exigencias. Aunque las imágenes íntimas son el tipo de extorsión más conocido, los sextorsionadores pueden utilizar otros medios contra la víctima, como la amenaza de compartir una captura de pantalla de una conversación íntima, un vídeo de la webcam de la víctima o información privada sobre su sexualidad. Esta última amenaza puede explicar por qué los jóvenes LGBTQ+ tienen casi tres veces más probabilidades de sufrir sextorsión que sus compañeros heterosexuales.1

La sextorsión es una de las muchas formas de abuso sexual facilitado por la tecnología que implica obtener y/o compartir imágenes sexuales sin consentimiento. Dicha distribución se comete con la intención de dañar, humillar, explotar u obtener beneficios. Lo que separa la sextorsión de otras formas más públicas de abuso facilitado por la tecnología, como el abuso sexual basado en imágenes, el acoso sexual o la pornografía vengativa, es que la sextorsión se centra en la amenaza de difundir imágenes para obtener el control sobre la víctima. Esta sensación de poder, junto con los sentimientos de impotencia infundidos en la víctima, son los principales impulsores de los daños de la sextorsión.

Estadísticas

Dado que la sextorsión sigue siendo un fenómeno relativamente nuevo, sigue sin estar claro cuántas personas se ven afectadas por este delito.2 Estudios recientes muestran que el porcentaje de adolescentes estadounidenses que sufren sextorsión está entre el 3 al 5%.3,4 Según el FBI y el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados, el número de denuncias de sextorsión ha aumentado drásticamente, más del doble entre 2019 y 2021.5,6 Y en el año 2022, las Investigaciones de Seguridad Nacional recibieron más de 3,000 avisos de sextorsión, aunque se desconoce la cantidad de casos individuales que representa esta cifra.7

Lo que está claro es que la sextorsión es una tendencia creciente que pone en peligro a los jóvenes y se divide en dos categorías principales.2,8

Chantaje por un extraño que se conoció en línea

La primera categoría de sextorsión implica que la víctima es el blando de alguien a quien ha conocido en línea.8 En estos casos, el agresor suele entablar amistad con el joven a través de una aplicación de redes sociales, una plataforma de juego o transmisión en directo, u otro medio con función de chat. Durante este contacto inicial, es probable que el agresor utilice una identidad falsa, haciéndose pasar por alguien más joven, atractivo y normalmente del sexo opuesto, para ganarse el interés y la confianza del joven. De hecho, este tipo de engaño se utiliza en el 91% de los casos de sextorsión en los que los autores se conocen en línea.9

Al comunicarse con el joven, el agresor utilizará métodos de "grooming" como la adulación, los cumplidos, el coqueteo, los secretos compartidos y las señales de interés genuino en la vida del joven. Puede que incluso le ofrezca regalos o sobornos para establecer una buena relación.7

A continuación, el agresor pedirá al joven que le envíe una foto sugerente de sí mismo. Esta petición puede llegar tras una atracción expresa hacia el joven, un halago excesivo sobre su aspecto o incluso una imagen sexuada enviada por el agresor. Después de presionar al joven para que envíe una foto sexual, el agresor utiliza esa foto como chantaje, amenazando con compartirla en línea o con los contactos del joven a menos que cumpla una exigencia específica. Algunos agresores pueden exigir más fotos u otras formas de contenido sexual explícito. Incluso pueden exigir contacto sexual con la víctima o coaccionarla para que participe en actividades ilegales. Otros pueden exigir un pago en lo que se denomina sextorsión financiera, una tendencia en alza que se dirige cada vez más a los varones jóvenes.10

Chantaje de un conocido

Aunque el creciente interés de los medios de comunicación por la sextorsión se ha centrado en los casos de desconocidos encontrados en línea, existe un segundo tipo de sextorsión que pueden sufrir los jóvenes: ser sextorsionados por alguien que ya conocen.8 De hecho, las investigaciones demuestran que, en la mayoría de los casos, un menor es sextorsionado por alguien que ya forma parte de su vida, a menudo una pareja actual o anterior.3,8 Este tipo de sextorsión parece coincidir con la victimización en citas de adolescentes, concretamente con la amenaza de compartir fotos de la pareja para controlarla, obligarla a volver a una relación u obligarla a proporcionar más fotos después de romper.

Aunque las víctimas suelen proporcionar a sabiendas imágenes sexuales que luego se utilizan en su contra, el grado de consentimiento implicado en tal decisión puede ser objeto de debate, incluso dentro de las parejas románticas. Un estudio demostró que, aunque la mayoría de las víctimas enviaron inicialmente las imágenes a la persona que conocían (75%), muchas se sintieron presionadas a hacerlo (67%).8 Esto puede ser indicativo de la naturaleza complicada y controvertida del sexting. Porque, aunque sextear sigue siendo habitual entre los adolescentes como forma de vinculación social, expresión romántica y exploración sexual, las chicas en particular han declarado sentirse presionadas, manipuladas o coaccionadas para enviar imágenes de sí mismas, así como experimentar más consecuencias negativas como resultado.8 Una de esas consecuencias puede ser la sextorsión. Si el contenido sensible acaba siendo compartido por el chantajista, el joven también se convierte en víctima de abuso sexual basado en imágenes (el intercambio no consentido de imágenes). Dependiendo de la situación, la sextorsión también puede coincidir con la pornografía vengativa, el acoso sexual en línea, la distribución de material sexualmente explícito con menores y otras formas de abuso sexual facilitado por la tecnología.

¿Cuáles son los daños?

En aproximadamente la mitad de los casos de extorsión sexual a menores, el chantajista cumple la amenaza de divulgar el contenido sensible, publicándolo en línea o compartiéndolo con los contactos de la víctima.8 Tanto si la amenaza se cumple como si no, la extorsión sexual puede afectar a la víctima de otras formas perjudiciales. Muchas víctimas experimentan sentimientos de impotencia, vergüenza, miedo y pérdida de control.11 Algunas han manifestado sentirse atrapadas, como si no hubiera salida. Estos sentimientos de temor, preocupación y desesperanza han provocado otros efectos perjudiciales, como altos niveles de depresión, ataques de pánico, dificultades para comer, autolesiones, pensamientos suicidas y, en algunos casos muy sonados, suicidio.11,12 Estos riesgos pueden intensificarse en los casos en que el sextorsionador sigue acosando a la víctima (a veces durante un periodo de hasta seis meses), crea un perfil falso en línea sobre ella y/o la anima a hacerse daño.3,8

En los casos en que el menor es extorsionado sexualmente por alguien que ha conocido en línea, no sólo se le amenaza con chantajearle, sino que también puede perder una relación que había percibido como segura, de apoyo o incluso amorosa.10

Como ocurre con otras formas de abuso sexual infantil, la vergüenza que puede experimentar una víctima a causa de la sextorsión reduce la probabilidad de que pida ayuda. De hecho, sólo la mitad de los menores que sufren sextorsión le cuentan a alguien sobre su victimización. La mayoría se sienten demasiado avergonzados (80%) o temen meterse en problemas (68%).8 Entre las víctimas que se abren a uno de sus padres, es mucho más probable que lo cuenten las chicas (41,7%) que los chicos (28,6%).3

Cómo detener la sextorsión 

La sextorsión es un delito que intenta aislar a las víctimas mediante sentimientos de vergüenza, impotencia y terror. Las víctimas no sólo pueden temer meterse en problemas con sus padres y con las fuerzas del orden, sino también que les quiten sus dispositivos, un resultado que puede sentirse como un castigo y conducir a un mayor aislamiento (FBI.gov). Lo más importante que puede hacer un padre para reducir el riesgo de que su hijo sufra sextorsión es fomentar una comunicación abierta y continua.

Los investigadores recomiendan hacer menos hincapié en el peligro con los desconocidos, teniendo en cuenta que las personas que el niño ya conoce pueden suponer una amenaza, mientras que las conexiones formadas en línea pueden conducir a relaciones sanas y significativas. Más bien, se anima a los padres a que enseñen y modelen cómo son las relaciones sanas, tanto si se establecen en persona o en línea, y tanto si se trata de una relación de conocidos, de amistad o de romance.4,13 A medida que los jóvenes conozcan mejor lo que constituye una relación sana -incluidas la autenticidad, la franqueza, la comunicación y el respeto por los límites- serán más capaces de identificar situaciones e interacciones que puedan ponerlos en peligro. También estarán más preparados para mantener límites saludables, así como para desviar las demandas y resistir las presiones que pretendan violar esos límites. También serán más capaces de navegar a través de situaciones abusivas como la sextorsión, cesando el contacto, buscando ayuda y reconociendo que no tienen la culpa. Los jóvenes buscarán ese apoyo si ya tienen la seguridad de que sus padres son personas seguras y dignas de confianza a las que pueden acudir, sea cual sea el problema al que se enfrenten. Si los padres tienen un historial de responder en lugar de reaccionar, y han mantenido líneas de comunicación abierta sobre todo tipo de temas delicados o difíciles, será menos probable que el niño o el adolescente se aísle si es objeto de un ataque.

Junto con la comunicación abierta y el modelado de relaciones sanas, los padres también pueden enseñar y modelar límites saludables con la tecnología. Pueden educar a sus hijos sobre la ciudadanía digital y los riesgos que conlleva vivir en la era digital, incluido el riesgo de sextorsión. Los padres pueden aconsejar a sus hijos que sean selectivos con lo que comparten con los demás -en línea y fuera de línea- y que sean conscientes de que la gente puede hacerse pasar por cualquiera en línea. También pueden establecer límites en cuanto al tiempo que pasan frente a la pantalla y el uso de Internet, vigilar o controlar los dispositivos, saber qué aplicaciones y plataformas de redes sociales utilizan sus hijos y ser conscientes de con quién se comunican.

Señales de advertencia

Los padres también pueden estar atentos a las señales de advertencia de la sextorsión y otras formas de abuso sexual infantil, facilitadas por la tecnología o de otro tipo. Estas señales pueden incluir un retraimiento de los intereses y actividades generales, aislamiento de los demás, aumento de los niveles de ansiedad y/o depresión, agresividad, robo de dinero, negarse a discutir lo que hacen en línea y/o con quién se comunican, y estar constantemente agitados o nerviosos.

¿Qué hago si ya ha ocurrido algo?

Si tu hijo ya ha sido víctima de sextorsión, es importante:

  • Bloquear toda comunicación posterior con el sextorsionador.
  • Denunciar la cuenta al sitio web o plataforma donde el sextorsionador estableció contacto.
  • Evitar enviar dinero si el sextorsionador exige un pago.
  • Conservar todos los mensajes, fotos y otras comunicaciones relacionadas como prueba para la acusación.
  • Denunciar el incidente a las autoridades. También puedes considerar la posibilidad de utilizar la CyberTipline del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC).
  • Abstenerte de quitarle el dispositivo al menor, ya que esto puede infundirle sentimientos adicionales de vergüenza y aislamiento.
  • Ofrecerle apoyo, empatía y seguridad, asegurándole que no es culpa suya.
  • Poner al niño en contacto con recursos profesionales que le ayuden a gestionar cualquier impacto angustioso.

Recursos

Puedes obtener más información sobre la sextorsión visitando Thorn.org, Amaze.org, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados, and FBI.gov. Para más información sobre cómo proteger a los niños de tu vida contra el abuso sexual, te invitamos a explorar los recursos de prevención de abuso sexual de Saprea.

Sobre el autor/a

Image

Breeann Allison

Estratega de Investigación y Desarrollo de Programas
Breeann se incorporó a Saprea como Coordinadora de Educación a finales de 2018. Es licenciada en Literatura Inglesa con especialización en Edición por la Universidad Brigham Young. En la actualidad trabaja como miembro del Equipo de Investigación y Desarrollo de Programas y como instructora adjunta del seminario web de sanación de Saprea. También es autora del Libro de Trabajo Recupera la Esperanza de Saprea y coautora de Por qué sigo sintiéndome así: Cambia tu relación con el trauma del abuso sexual infantil. Ha trabajado en el mundo editorial durante siete años, primero como desarrolladora curricular en Gibbs Smith Education y luego como editora en FranklinCovey. Además, disfruta escribiendo ficción, mimando a sus sobrinas y sobrinos y defendiendo el carácter sagrado de la coma de Oxford.

¿Pueden los niños abusar sexualmente de otros niños?

Saprea > Blog > todos los blogs >¿Pueden los niños abusar sexualmente de otros niños?

COMPARTE EN:
9890:full

¿Pueden los niños abusar sexualmente de otros niños?

Margo es ama de casa con tres hijos. Vio a su hijo de 7 años jugando con el pene de su primo de 2 años. Cuando le preguntó qué estaba haciendo, su hijo respondió: "Él estaba llorando, así que yo estaba tratando de hacerlo sentir mejor". Ella pensó: "Mi hijo es un delincuente sexual. ¿Qué debo hacer? ¿Tenía razón Margo al suponer que su hijo era un delincuente sexual?"

Penny, trabaja fuera de casa y es madre de dos hijos. Pilló a su hija de 10 años tocándole la vagina a su hermana de 3 años. Cuando vio lo que estaba pasando, Penny le dijo: "Deja de hacer eso. Ve a limpiar tu cuarto". Penny no abordó lo que su hija había estado haciendo, asumiendo que era un comportamiento "normal" para los niños. ¿Tenía razón Penny al no abordar el comportamiento?

Ambas situaciones pueden asustar a los padres, y ambas deben abordarse. ¿Existe el abuso sexual de niño a niño? Este puede ser un tema difícil de tratar para los padres, pero es importante que los padres tengan los conocimientos adecuados sobre cómo responder y reconocer lo que pueden ser comportamientos sexuales potencialmente dañinos.

El abuso sexual de niño a niño se produce cuando un niño prepuberal es abusado sexualmente por otro niño o adolescente. Este abuso puede incluir fuerza física, manipulación emocional, soborno, trucos o amenazas por parte del otro niño. También puede incluir un acto no coercitivo. Ocurre cuando un niño inicia el acto sexual y el otro le sigue la corriente sin comprender lo que está pasando. 1 No hay consentimiento del niño para estos actos, ya que es incapaz de dar su consentimiento. (Consulta nuestra guía de educación comunitaria sobre el consentimiento.)

¿Qué puede llevar a un abuso sexual de niño a niño? Puede haber muchos factores. Algunos niños que se involucran en este comportamiento han sido víctimas de abuso sexual infantil, pero no siempre es así. Otros factores pueden ser la exposición a material sexualmente explícito, presenciar repetidamente la actividad sexual de adultos o adolescentes, el acoso escolar, el abuso emocional y/o físico o los trastornos del apego. En algunos casos, el niño o adolescente actúa impulsivamente sin intención de causarle daño al otro niño.

Algunos niños pueden ser sexualmente reactivos, es decir, actuar de forma sexual porque ellos mismos han sufrido abuso sexual. La reactividad sexual es un comportamiento aprendido. Sin embargo, tanto si hubo intención de causar daño como si no, los actos abusivos siguen siendo perjudiciales para el niño sobre el que se actúa.

Los estudios sugieren que al menos un tercio de los casos de abuso sexual infantil son perpetrados por otros niños y jóvenes, y con mayor frecuencia sobre un niño más pequeño.2 En algunos casos se trata de abuso sexual entre iguales. Algunos factores a tener en cuenta son si los actos sexuales son mutuos o no incluyen la desigualdad de los niños, la dinámica de poder, la discapacidad y las diferencias de edad de dos o más años. Lo más probable es que el abuso sexual de niño a niño se produzca en familias, entre hermanos. De hecho, este tipo de abuso es de 3 a 4 veces más probable que el abuso sexual de padre a hija. El abuso sexual entre hermanos se produce con mayor frecuencia y durante más tiempo debido al acceso del niño. Los niños que sufren abusos sexuales entre hermanos tienen menos probabilidades de revelarlo que los abusos intrafamiliares por parte de un adulto en el hogar.3

Los efectos del abuso sexual de niño a niño son en gran medida los mismos que los de los niños que son víctimas de adultos. Los efectos del abuso pueden incluir trastornos de ansiedad, depresión, abuso de sustancias, suicidio, trastornos alimentarios, trastorno de estrés postraumático, baja autoestima y trastornos del sueño. Los indicadores conductuales a los que hay que prestar atención son las dificultades de aprendizaje, una mayor respuesta de sobresalto, ansiedad por quedarse a solas con un determinado niño y regresiones como orinarse en la cama, rabietas o arrebatos. 

Para entender el abuso sexual de niño a niño, debemos observar cómo es un desarrollo sexual saludable.

Volviendo a las historias de Margo y Penny, es importante que los comportamientos que observaron se aborden de inmediato, tanto por el bienestar del niño que sufrió el abuso como por el del niño que inició el contacto sexual. "Ignorar" los comportamientos porque "los niños son niños" puede tener impactos duraderos para todos los implicados. Cuanto antes se aborden los comportamientos, antes se detendrán. Ten cuidado de no etiquetar al niño que inició el abuso como "perpetrador" o "pedófilo", ya que esto puede avergonzarlo indebidamente y podría impedir su capacidad para adoptar pautas más saludables. Si se ofrece apoyo y educación cuando se descubre un abuso sexual de niño a niño, se puede minimizar el riesgo y los efectos duraderos del abuso.

Sobre el autor/a

Image

Annette Curtis, LCSW

Gestora del Retiro
Annette se incorporó a Saprea en 2016 tras trabajar durante 23 años en una organización sin fines de lucro con niños y adolescentes en el sistema de acogida. Annette obtuvo su licenciatura en psicología en la Universidad Brigham Young y su maestría en trabajo social en la Universidad de Utah. Es una experta clínica con experiencia en traumas, incluido el abuso sexual infantil, y ha trabajado con personas de edades entre los cuatro años y la edad adulta. Se dedica a ayudar a quienes han sufrido un trauma por abuso sexual y sus efectos. Cuando no está trabajando, pasa tiempo con su familia en casa o en Disneylandia.Annette se incorporó a Saprea en 2016 tras trabajar durante 23 años en una organización sin fines de lucro con niños y adolescentes en el sistema de acogida. Annette obtuvo su licenciatura en psicología en la Universidad Brigham Young y su maestría en trabajo social en la Universidad de Utah. Es una experta clínica con experiencia en traumas, incluido el abuso sexual infantil, y ha trabajado con personas de edades entre los cuatro años y la edad adulta. Se dedica a ayudar a quienes han sufrido un trauma por abuso sexual y sus efectos. Cuando no está trabajando, pasa tiempo con su familia en casa o en Disneylandia.

¿Qué Pasó Con El Retiro Haven?

Saprea > Blog > todos los blogs >¿Qué Pasó Con El Retiro Haven?

COMPARTE EN:
6325:full

¿Qué Pasó Con El Retiro Haven?

El Retiro Haven fue creado por Shelaine y Derek Maxfield después de enterarse de que una ser querida había quedado traumatizada por el abuso sexual infantil. Los Maxfield querían crear "un retiro en las montañas, un lugar donde las mujeres pudieran empezar a sanar".

Retiro Haven

Desde que The Younique Foundation creó el retiro inaugural en 2015, miles de mujeres sobrevivientes adultas han participado en el Retiro Haven. Es inspirador saber que tantas mujeres han aprovechado la oportunidad para sanar. El Retiro Haven fue el foco de un estudio de investigación realizado en 2020 por dos universidades que demostró que las participantes experimentaron mejoras significativas en su satisfacción con la vida y en su capacidad para lidiar con su trauma infantil.

En febrero de 2022, The Younique Foundation cambió de marca a Saprea. Este cambio era necesario para elevar nuestra marca, para comunicar la amplitud y el desarrollo de nuestros servicios, llegar a nuevos públicos y facilitar nuevas asociaciones. Junto con la actualización de la marca, hemos tomado medidas para garantizar que no cambien nuestros valores fundamentales y nuestro enfoque.

Cambio de marca a Saprea

El cambio de marca a Saprea nos posiciona como líderes en la lucha global contra el abuso sexual infantil. Seguimos con entusiasmo nuestros servicios de retiro para sobrevivientes y no tenemos ninguna intención de eliminarlos. Por el contrario, hemos ampliado nuestros servicios de sanación con la creación del seminario web de sanación, de Saprea, una experiencia interactiva y educativa en línea que ofrece a las sobrevivientes la oportunidad de iniciar su sanación desde casa. Saprea también reconoce la magnitud del problema del abuso sexual infantil en todas las comunidades, y está trabajando para ofrecer recursos y apoyar a más personas y familias afectadas. En 2022, Saprea ofreció su primer retiro kosher en su sede de Utah.

Con este cambio de marca también cambiamos el nombre de muchos de nuestros servicios, incluido el Retiro Haven. El retiro se llama ahora Retiro Saprea. Seguimos ofreciendo este servicio en persona porque sabemos que funciona. La empresa internacional de medición de impacto 60 Decibels ha llevado a cabo una investigación de terceros con sobrevivientes que asistieron a nuestro retiro. Los resultados demostraron que teníamos un grado de recomendación de 98, el más alto entre los medidos por 60 Decibels. Para ponerlo en perspectiva, empresas como Amazon y Apple tienen algunos de los puntajes más altos de grados de recomendación, oscilando en los 80. ¡Saprea anotó un 98! El estudio también encontró que más del 91% de las participantes del retiro informaron haber experimentado una transformación en su vida que varió de positiva a significativa y duradera.

Retiro Saprea

Creamos el Retiro Saprea para mejorar vidas y, en algunos casos, salvarlas. El retiro proporciona educación sobre los efectos del trauma, herramientas para apoyar la sanación a largo plazo y oportunidades para conectar con otras sobrevivientes. En el retiro, las sobrevivientes participan en clases y actividades experienciales que refuerzan el hecho de que son merecedoras de compasión y sanación, y que no están solas en el trauma que experimentaron. Nuestras propias encuestas posteriores al retiro indican que más del 70% de las participantes siguen en contacto con alguien que conocieron durante el retiro, incluso después de un año.

Tres semanas al mes, el Retiro Saprea acoge a sobrevivientes de lunes a jueves en sus sedes de Utah y Georgia. Las participantes se reúnen para vivir una experiencia de inmersión en la que pueden aprender, reflexionar y participar en una serie de actividades que ayudan a aumentar los sentimientos de bienestar y empoderamiento. Gracias a la generosidad de los donantes, el Retiro Saprea es gratuito para cualquier mujer que haya sufrido abuso sexual a los 18 años o antes. Encontrarás más información sobre el retiro y el proceso de solicitud en saprea.org.

Sobre el autor/a

Image

Melinda Colton

Directora de Comunicaciones
Melinda se incorporó a Saprea como Directora de Comunicaciones en 2020. Ha trabajado en la enseñanza superior y pública y ha ganado premios nacionales por sus escritos y comunicaciones estratégicas. Tiene una licenciatura en periodismo por la Universidad Brigham Young. Considera un honor compartir las valientes historias de las sobrevivientes de abuso sexual infantil. Melinda y su marido son padres de dos hijos. En su tiempo libre le apasionan los musicales de Broadway, viajar, los Utah Jazz y la Coca-Cola Light.

La protección contra la sextorsión empieza por comprender la amenaza

teenage boy looking at phone while sitting on couch

Saprea > Blog > Todos los blogs > La protección contra la sextorsión empieza por comprender la amenaza

COMPARTE EN:
9180:full

La protección contra la sextorsión empieza por comprender la amenaza

Hace poco más de 25 años, abracé por primera vez a mi hijo mayor. Fue una sensación increíble, pues me inundó un amor intenso e inmediato. No pasó mucho tiempo antes de que ese amor fuera sustituido por la comprensión de que se esperaba de mí que cuidara y mantuviera a este nuevo pequeño ser humano. Mi preocupación casi igualaba la intensidad de mi amor. ¿Cómo iba a criar a un ser humano decente, formarlo de una manera positiva y protegerlo de todo lo que experimentaría? Estas preguntas pueden consumir por completo a un padre primerizo. Afortunadamente, el amor se impuso al comenzar nuestra jornada juntos.

Cualquier padre o persona encargada de criar a sus hijos tiene una lista de cosas que hace para protegerlos. No me refiero a una lista escrita, sino a una lista intuitiva que tienen en la cabeza y que les guía en la crianza de sus hijos. Por lo general, las cosas entran y salen de esa lista en función de las experiencias pasadas de los padres o cuidadores, pero de vez en cuando los padres se enfrentan a una nueva amenaza que ninguna generación anterior de padres tuvo que experimentar.

La extorsión sexual (sextorsión) es una de esas amenazas.

La sextorsión es una forma de abuso sexual infantil en la que se amenaza o chantajea a la víctima para que cumpla las exigencias específicas de un perpetrador. En estos casos, la amenaza o la exigencia es de naturaleza sexual.

Lo más habitual es que el perpetrador amenace con compartir contenido sexual sobre la víctima (ya sea real o falso) con el fin de obtener contenido sexual adicional, actividad sexual, dinero u otros favores de la víctima.

La protección contra la sextorsión empieza por comprender la amenaza. Aunque los perpetradores acceden a contenido extorsionable a través de muchos métodos, la sextorsión suele comenzar con el “sexteo” o intercambio digital de material sexual. Es importante entender que el niño o joven puede haber decidido compartir el material sexual, pero una vez compartido, el material puede llegar rápidamente a manos de otras personas. Esta decisión puede estar influida por diversos factores, como la presión de los compañeros, las expectativas de una relación, la curiosidad, la exploración, el acoso, la coacción o el deseo de impresionar o ser incluido. Éstas son sólo algunas de las muchas estadísticas que pueden ayudarnos a comprender la amenaza.

  • El 46.8% de los jóvenes declaran haber recibido una imagen de contenido sexual.1
  • Los datos de la policía indican que entre el 90 y el 100% de los infractores por distribución no consentida eran otros jóvenes.2
  • El 72% de los jóvenes que reciben una imagen de contenido sexual no la denuncian.1
  • Sólo el 2.6% informó a sus padres de que estaba siendo víctima.1
  • Una cuarta parte de los jóvenes justifica el reenvío de una imagen de contenido sexual como una broma.1

Una vez que comprendemos la amenaza, podemos centrar nuestra atención en los principios que pueden ayudarnos a minimizarla y a proteger a nuestro hijo. He aquí cinco de las mejores cosas que los padres y cuidadores pueden hacer para reducir el riesgo de sextorsión:

01

Evaluar las situaciones de riesgo y practicar cómo afrontarlas.

El cerebro en desarrollo de los niños y jóvenes aún no está preparado para evaluar eficazmente las situaciones de riesgo, especialmente en lo que se refiere a la actividad sexual. No debemos esperar que los niños y los jóvenes tomen decisiones sobre la actividad sexual sin el apoyo esencial de un adulto. Por esta razón, los padres y cuidadores deben analizar varias situaciones de riesgo -en línea y fuera de línea- que podrían conducir a la extorsión sexual y practicar con el niño cómo podrían manejar las situaciones.

02

Enseñar a establecer y respetar límites saludables.

Si sólo pudiera elegir un principio para enseñar a mis hijos sobre la reducción de riesgos, sería éste. Aprender a establecer y mantener límites es una habilidad para la vida que da enormes dividendos. En el caso concreto de la sextorsión, los límites ayudan a los niños y jóvenes a reducir la posibilidad de que dispongan de material sexual para ser objeto de sextorsión. Los límites también impiden que los perpetradores obtengan material sexual. Como padre o cuidador, obtienes una doble dosis de protección enseñando un principio.

03

Mantener abiertas las líneas de comunicación.

Aprender a responder en lugar de reaccionar combate de forma directa la vergüenza y el estigma que a menudo impiden que una víctima busque ayuda. Un padre que puede responder a un niño o joven cuando escucha cosas difíciles hace más probable que el niño o joven mantenga abiertas las líneas de comunicación. Aprender a responder en lugar de reaccionar no es fácil cuando se trata de grandes emociones o problemas graves. Practica cómo responder a las circunstancias en las que tu hijo podría revelar el sexting o la sextorsión.

04

Hablar del desarrollo sexual y de la intimidad saludable.

Las conversaciones proactivas largas mezcladas con muchas conversaciones cortas receptivas sobre el desarrollo sexual arman a tus hijos con una comprensión de lo que es normal y saludable cuando se trata de su desarrollo sexual. De este modo, es más probable que reconozcan las relaciones malsanas. Esto también les ayuda a comunicarles a sus padres o cuidadores las relaciones que no son sanas, dándoles la oportunidad de intervenir. Si tu hijo es lo suficientemente mayor como para tener tecnología en sus manos es el momento de tener la gran plática sobre la sextorsión.

05

Modelar y desarrollar el bienestar emocional.

Los niños y los jóvenes suelen imitar lo que ven. Los perpetradores de la extorsión sexual buscan puntos vulnerables. Un niño o joven que demuestra bienestar emocional reduce su riesgo. Esto no lo arregla todo. La sextorsión puede ocurrirle a cualquiera, incluso a un niño o joven que esté bien emocionalmente, pero el riesgo puede reducirse a medida que modelamos el bienestar en nosotros mismos y fomentamos el bienestar en nuestros niños y jóvenes.

La sextorsión suena aterradora para un padre o cuidador. Y lo es. Educarnos sobre cómo reducir el riesgo nos permite combatir ese miedo a través de la acción. Podemos reducir el riesgo. Podemos empoderar a nuestros hijos y jóvenes para que establezcan relaciones sanas, eviten o afronten situaciones de riesgo y acudan a nosotros en busca de ayuda si algo ocurre. Cuando reflexiono sobre mis 25 años como padre, puedo decir con confianza que combatir los riesgos con conocimiento, comprensión y acciones me permite centrarme en la alegría y el amor de ser padre. Dejemos que triunfe el amor.

Para más recursos de prevención, visita saprea.org.

Sobre el autor/a

Image

Chris Yadon

Director General
Chris Yadon es el Director General de Saprea, y es responsable de la gestión de todas las operaciones y servicios de Saprea tanto en Utah como en Georgia. Yadon ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional a la dirección ejecutiva de empresas emergentes, con especial énfasis en operaciones, mercadotecnia y ventas. Desde que se incorporó a Saprea en 2015, Yadon ha aportado un valioso conjunto de habilidades a la organización y se ha comprometido a hacer frente a la epidemia del abuso sexual infantil. Su experiencia se centra en aumentar la concienciación sobre esta epidemia y educar al público sobre las mejores prácticas de prevención y los servicios de sanación disponibles para los sobrevivientes. Yadon ha aparecido en varias plataformas de medios de comunicación regionales y nacionales, donde a menudo se le solicita como experto y líder de opinión del sector.

¿Qué es una organización sin fines de lucro (OSFL)?

Saprea's logo.

Saprea > Blog > todos los blogs >¿Qué es una organización sin fines de lucro (OSFL)?

COMPARTE EN:
4503:full

¿Qué es una organización sin fines de lucro (OSFL)?

Las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) suelen reflejar lo mejor de la sociedad, ya que reúnen a empleados y voluntarios para trabajar por un objetivo común. A menudo, estos objetivos son apoyar necesidades humanas básicas, causas sociales o esfuerzos de conservación relacionados con nuestros recursos naturales. Una gran diferencia entre una organización con fines de lucro y una organización sin fines de lucro es que esta última no genera beneficios para sus propietarios. Entonces, si las organizaciones sin fines de lucro no generan beneficios, ¿cómo funcionan?

¿Qué es una organización sin fines de lucro y cómo funciona?

Una organización sin fines de lucro (OSFL) es una organización que suele utilizar donaciones públicas o privadas para financiar su misión filantrópica de promover una causa social o proporcionar un beneficio público.1

Cada año, más de un millón de niños sufren abuso sexual; es decir, uno de cada cinco niños antes de cumplir los 18 años. Lamentablemente, los sobrevivientes experimentan mayores tasas de abuso de sustancias, tienen tres veces más probabilidades de intentar suicidarse que la población en general y experimentan mayores tasas de depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación y TEPT. Ningún niño debería pasar por este trauma.

Se estima que el costo económico estimado del abuso sexual infantil asciende a más de 9.3 millones de dólares anuales en los Estados Unidos.2

El propósito específico de Saprea como organización es proporcionar recursos de sanación a las sobrevivientes de abuso sexual infantil a través de retiros presenciales, seminarios web de sanación, grupos de apoyo dirigidos por sobrevivientes de abuso sexual y recursos en línea. También buscamos liberar a la sociedad del abuso sexual infantil empoderando a adultos, padres y cuidadores para que protejan a los niños en sus vidas y en sus comunidades.

¿Cuál es el objetivo de una organización sin fines de lucro?

El objetivo de una organización sin fines de lucro es promover una causa social o proporcionar un beneficio público ofreciendo servicios y promoviendo concienciación en relación con esa causa. También puede ayudar a centrar los esfuerzos de recaudación de fondos para un tema específico.

Fundada en 2014, Saprea (antes The Younique Foundation) ayuda a las sobrevivientes de abuso sexual infantil a sanar de los impactos del trauma y empodera a los padres y cuidadores para reducir el riesgo de que los niños sufran abuso sexual en sus vidas. Gracias a la generosidad de los donantes, tanto privados como públicos, podemos ofrecer los siguientes recursos:

Image

El Retiro Saprea es un retiro gratuito, clínicamente informado, de cuatro días en persona para mujeres adultas sobrevivientes de abuso sexual infantil. El retiro está dirigido por un equipo de terapeutas licenciados y gestores de casos que ayudan a las sobrevivientes a comprender los impactos del trauma en el cuerpo y el cerebro. Las participantes tienen la oportunidad de aplicar herramientas de sanación y crear una comunidad de apoyo. El retiro se complementa con un curso en línea.

Image

El seminario web de sanación de Saprea es una experiencia virtual interactiva y educativa gratuita de 4.5 horas de duración para mujeres sobrevivientes de abuso sexual infantil. El seminario web está dirigido por un terapeuta clínico especializado en la recuperación de traumas, junto con una co-maestra.

Image

Los grupos de apoyo de Saprea están disponibles en más de 11 países y se ofrecen en cuatro idiomas. Estos grupos de apoyo de mujeres adultas sobrevivientes de abuso sexual les permiten conectarse con otras sobrevivientes en lugares seguros en persona o en línea.

Image

La sección de sanación de abuso sexual de nuestro sitio web ofrece una biblioteca de recursos investigados clínicamente que ayudan a las sobrevivientes a comprender los efectos del abuso sexual infantil, los síntomas comunes que pueden experimentar y las prácticas de sanación.

Image

Para que los adultos, padres y cuidadores puedan reducir el riesgo de abuso sexual infantil y también a reconocer y responder a las señales de sospecha de abuso, ofrecemos recursos de prevención del abuso sexual basados en la investigación. Esta biblioteca de recursos proporciona herramientas prácticas de prevención a los adultos, como la enseñanza del consentimiento, los límites y el desarrollo sexual en todas las edades.

Image

Además, Saprea ofrece clases de educación comunitaria en las que los voluntarios son formados para enseñar clases de prevención en sus comunidades. En las clases se tratan temas como el consentimiento, la sexualidad saludable y la reducción del riesgo de abuso sexual infantil.

¿Cómo gana dinero una organización sin fines de lucro?

Técnicamente, las organizaciones sin fines de lucro no ganan dinero. Las organizaciones recaudan fondos a través de donaciones públicas y privadas, subvenciones, afiliaciones y venta de productos. Las organizaciones con fines de lucro venden productos o servicios con cuyos beneficios compensan a sus propietarios y accionistas. En cambio, todos los fondos generados por una organización sin fines de lucro se invierten de nuevo en la organización para seguir apoyando las causas de la organización. Estos fondos se utilizan para mantener en funcionamiento los servicios que ofrecen.

Saprea acepta donaciones públicas y privadas, subvenciones e incluso tenemos una tienda con productos que sirven para apoyar a las sobrevivientes de abuso sexual infantil. Un par de veces al año, organizamos eventos de recaudación de fondos en Utah o Georgia en los que invitamos a líderes de la comunidad y les pedimos su apoyo financiero para ayudar a las sobrevivientes a sanar y para proporcionar a los padres las herramientas que necesiten para proteger a sus hijos.

Donaciones a organizaciones sin fines de lucro

Las organizaciones descritas en la sección 501(c)(3) se denominan comúnmente organizaciones benéficas.3 Estas organizaciones benéficas pueden recibir donaciones del público, los cuales son deducibles de impuestos dentro de las directrices de la legislación estadounidense.

Dado que Saprea es una organización benéfica 501(c)(3), tus donaciones (públicas o privadas) son deducibles de impuestos. A efectos de transparencia, publicamos nuestro reporte anual que muestra estados financieros, declaraciones de impuestos y nuestra carta SAS 114.

Año tras año, Saprea recibe el Sello de Platino de Transparencia de GuideStar. Este reconocimiento nos coloca en el 1 por ciento superior de las organizaciones sin fines de lucro de los Estados Unidos por su transparencia.

Según Charity Navigator, el ratio financiero de una organización sin fines de lucro debe ser 65/35, lo que significa que el 65 % de su presupuesto se destina a programas y el 35 % a gastos generales. Saprea tiene un ratio financiero de 78/22, que supera las normas de la industria. Esto significa que 78 centavos de cada dólar se destinan directamente a programas y el 22 % a gastos generales.

Desde la fundación de Saprea en 2014, este ha sido nuestro impacto:
  • 4,700 sobrevivientes han asistido al Retiro Saprea
  • Se han creado más de 100 grupos de apoyo en todo el mundo
  • Más de 9,500 horas dedicadas por voluntarios

No todas las organizaciones sin fines de lucro actúan con integridad o transparencia. Lamentablemente, en los últimos años no hay que buscar mucho para encontrar noticias sobre organizaciones sin fines de lucro (iglesias, paraísos fiscales, etc.) que se aprovechan de las donaciones. Es importante donar a las OSFL que son transparentes y utilizan las donaciones de forma eficiente. Como organización, insistimos en la importancia de la transparencia y de tratar los fondos con respeto.

Si deseas contribuir una vez o mensualmente a Saprea para ayudar a las sobrevivientes de abuso sexual infantil a sanar del trauma y para empoderar a los padres para que protejan a sus hijos, por favor considera la posibilidad de donar.

Sobre el autor/a

Image

Eric Rivas

Analista SEO/Web
Eric se incorporó a Saprea a finales de 2021 como Analista SEO/Web. Obtuvo una licenciatura en marketing, un certificado de ventas profesionales y un título de asociado en estudios universitarios en la Universidad de Utah Valley, donde actualmente está matriculado en el programa de Maestría en Administración de Empresas (MBA). Antes de dar el salto al sector sin fines de lucro, trabajó en empresas emergentes, agencias y puestos de mercadotecnia corporativa. En su tiempo libre le gusta viajar con su esposa, leer y hacer voluntariado en la comunidad.

Cómo Proteger a Tus Hijos Contra el Abuso Sexual en La Escuela

Saprea > Blog > todos los blogs >Cómo Proteger a Tus Hijos Contra el Abuso Sexual en La Escuela

COMPARTE EN:
6153:full

Cómo Proteger a Tus Hijos Contra el Abuso Sexual en La Escuela

Enviar a los niños a la escuela está lleno de emociones y preguntas. ¿Están preparados? ¿Tienen buenos amigos? ¿Estarán seguros?

Es probable que el riesgo de abuso sexual sea algo que esté en la mente de muchos padres. Con el conocimiento y las herramientas adecuadas, tienes el poder de reducir el riesgo cuando tus hijos están en la escuela.

¿Qué Causa la Agresión Sexual en las Escuelas? 

Hay una serie de factores de riesgo que pueden llevar al abuso sexual en las escuelas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser individuales, relacionales, comunitarios y sociales.

En lo que respecta a los factores de riesgo individuales, los niños que experimentan mayores niveles de soledad, aislamiento y acoso corren un mayor riesgo de ser agredidos sexualmente. 1 Los niños con discapacidades también corren un mayor riesgo, junto con los jóvenes que se identifican como LGBTQIA+. 2

Otros factores que entran en juego -tanto en la perpetración como en la victimización- son, entre otros, el consumo de alcohol y drogas, los comportamientos agresivos, la iniciación sexual temprana y la exposición a medios de comunicación sexualmente explícitos. 3

Los factores de riesgo en las relaciones que pueden aparecer en la escuela son los antecedentes familiares de conflicto y violencia, un entorno familiar inestable, la falta de apoyo emocional, la mala comunicación entre padres e hijos y la asociación con compañeros sexualmente agresivos o delincuentes.

Los factores de la comunidad que pueden llevar a un mayor número de agresiones sexuales son cosas como la pobreza, la falta de apoyo institucional y la debilidad de las sanciones de la comunidad contra los perpetradores de abuso sexual.

Por último, los factores sociales pueden incluir cosas como las normas que apoyan el acoso o la violencia sexual, un sistema que falla constantemente a los sobrevivientes y altos niveles de delincuencia en general. Estos factores pueden aplicarse a la sociedad en general o a la cultura dentro de la propia escuela.

¿Qué es el Abuso Sexual por Parte de un Educador? 

Cuando un educador o maestro perpetra acoso o abuso sexual contra un alumno o cualquier menor, se conoce como abuso sexual por parte de un educador. Puede abarcar un amplio abanico de acciones, desde mostrar a los alumnos material sexualmente explícito o hablar con insinuaciones sexuales hasta tocamientos inapropiados o relaciones sexuales.

Estos casos aparecen a menudo en las noticias o en los comentarios de Twitter, y aunque queremos proteger a nuestros hijos de cualquier amenaza, también es importante recordar que, cuando se trata de abuso sexual en las escuelas, la agresión y la violencia sexual entre alumnos es mucho más común que la de los educadores hacia sus alumnos. 4 Es más probable que los alumnos sean víctimas de otros alumnos que de los profesores o maestros.

¿Qué es el Grooming y cuáles son las señales? 

Tanto si los alumnos son objeto de grooming por parte de sus compañeros como de los adultos de la escuela, es importante que los padres sean capaces de reconocer las señales. Los comportamientos de preparación (grooming) se utilizan para crear confianza con un niño de forma metódica, sutil y gradual. Se intensifican con el tiempo y pueden acabar conduciendo al abuso sexual.

Hay seis comportamientos de preparación comunes que los perpetradores pueden utilizar para llegar al acoso y al abuso sexual. Incluyen establecer relaciones, poner a prueba los límites, tocar, intimidar o acosar sexualmente, compartir material sexualmente explícito y comunicarse en secreto. Estos comportamientos pueden ocurrir en la escuela o fuera de ella (como a través de interacciones o mensajes en línea), o una combinación de ambos.

Porcentaje y Estadísticas: ¿Cuán Común es el Abuso Sexual en las Escuelas? 

Las estadísticas muestran que 1 de cada 5 niños es abusado sexualmente antes de los 18 años. En el curso escolar 2017-2018, más de 13,000 estudiantes en Estados Unidos denunciaron haber sido agredidos sexualmente, según la división de Recogida de Datos de Derechos Civiles.5

Los jóvenes son responsables de cerca del 50% de los delitos sexuales contra otros niños. Cuando se trata de perpetradores de abuso sexual a niños o adolescentes en edad escolar, los compañeros representan un peligro mayor para los chicos que para las chicas. Los chicos tienen más probabilidades de ser abusados sexualmente por parte de un compañero conocido y las chicas tienen más probabilidades de ser abusadas sexualmente por parte de una pareja romántica. 6

Prevención: ¿Cómo puedo Proteger a mi hijo contra el Abuso Sexual en la Escuela? 

La buena noticia es que es posible reducir el riesgo de que tu hijo sea abusado sexualmente o reciba agresión sexual en la escuela. Una de las mejores cosas que puedes hacer es mantener con tu hijo conversaciones continuas y adecuadas a su edad sobre temas como el consentimiento, los límites y la sexualidad sana.

Estas conversaciones ayudan a tu hijo a aprender que tiene voz, que debe respetar los límites de los demás y que puede hablar con un adulto seguro si siente que una situación o persona le incomoda. Mantener estas conversaciones con tu hijo, junto con los esfuerzos para ayudarle a aumentar su autoestima y confianza, reduce el riesgo de abuso sexual en cualquier situación, incluso en la escuela.

Para más información sobre cómo reducir el riesgo de abuso sexual infantil, visita los recursos de prevención de Saprea.

Sobre el autor/a

Image

Shannon Hall

Shannon Hall, Estratega de Redes Sociales
Shannon Hall es estratega de redes sociales en Saprea desde 2018, tras pasar del comercio electrónico a la mercadotecnia sin fines de lucro. Obtuvo una maestría en estrategia de audiencia digital en la Universidad Estatal de Arizona y una licenciatura en comunicación estratégica en la Universidad del Sur de Utah. Fuera de la oficina, disfruta haciendo senderismo, leyendo, horneando y pasando tiempo con su familia.